Páginas

miércoles, mayo 09, 2007

Repostería: Mearas euroasiáticos

Con éste continúo un poco lo comentado en el anterior post, y lo enlazaré con más términos equinos en el próximo post.

Posteado originalmente en: TCMS
Fecha: 11/08/2005


Mearas eurosiáticos
Nuevamente vengo aquí con otra historia de raíces, palabras y la Tierra Media por medio (valga la redundancia).
Esta vez, como casi todas, la investigación fue provocada por una casualidad, mientras leía el libro Koguryo: The Language of Japan's Continental Relatives.
Bueno, como el tema principal de este post no es eso, bastará situarse un poco: Koguryo (高句驪) era uno de los tres antiguos reinos de Korea entre el siglo II a.C. y el VII d.C. más o menos. Koguryo abarcaba Manchuria al Norte (la provincia más septentrional de China: Heilong-Jiang), y al sur la actual Corea del Norte y parte del norte de Corea del Sur. Los otros dos reinos, Paekche (o Bajke) y Silla ocupaban el centro y el sur de la actual Corea del Sur. El koreano actual desciende de la lengua de Silla (pues éste reino conquistó a los otros dos con ayuda de la dinastía china Tang), cuya lengua estaba emparentada con la del pueblo del reino de Paekche (aunque la nobleza de este reino tenía como lengua una emparentada con la de Koguryo). La lengua de Koguryo (documentada en unas cuantas glosas de topónimos con su equivalente semántico chino y su equivalente fonético en hanzi) en principio no parece estar emparentada ni con el koreano actual, ni con la lengua de Silla o del pueblo de Paekche (pero sí con la de su clase gobernante), sino con la de un reino antiguo de más al norte, llamado Puyo. El caso es que parece más o menos probado que la lengua de Koguryo-Puyo y la Japonesa (cultura Yayoi-Wa) tienen un orígen común.
Resulta que en una de esas glosas de los topónimos aparecía la siguiente:
駒城縣 [chü ch'eng hsien] "Colt City" = "Ciudad del Potro", glosado fonéticamente en Koguryo como 滅鳥 *merυ(valor fonético)+縣(ciudad, valor semántico), y analizado como *mer-υ (pronunciación del chino medio de dichos hanzi), siendo -υ un diminutivo Koguryo, que provoca metafonía de *mar- a *mer-. Así pues, se concluye que la palabra Koguryo para caballo es *mar.
Lo que me llevó a investigar más fue el siguiente comentario que le atribuía a dicho vocablo "amplia difusión por toda Eurasia".
En japonés caballo suele ser ma- o uma-, pero la caída de la líquida -r en sílaba cerrada entre Koguryo y japonés es típica y regular (como kir, árbol, -> ki, o mir, tres, -> mi-).
Ambas palabras pueden no obstante ser préstamos del chino (pronunciación actual) mă (3er tono), hanzi 馬, o puede que las tres palabras sean préstamos de una tercera lengua altaica o indoeuropea.

Decidí rastrear más y, bueno, en las lenguas altaicas encontré "morin" como palabra para caballo en Manchú y en Mongol Clásico, mientras que en Mongol actual es морь[mor].
Pero en las lenguas túrquicas no encontré nada parecido, sino el recurrente "at" como palabra para caballo.
En Koreano actual, no obstante, sí que hay una palabra emparentada, bien o con el chino medio o con el término Puyo-Koguryoico-Japonés, puesto que es sorprendentemente similar: mar (o mal) 말.
Y bien, vayamos pues a la familia indoeuropea, en la cual ya conocía la existencia de esta raíz, y bueno, supongo que muchos de vosotros también, gracias a Tolkien.
La raíz ide. es *marko-, que curiosamente sólo está documentada en las lenguas celtas y germánicas en los siguientes cognados:
Irlandés: marc
Galés: march
Galo: markan (ac. sg.)
Antiguo Alto Alemán: marah
Anglosajón: mearh (en inglés mare, yegua)
Antiguo Islandés: marr
Gótico: marh

Tolkien usó la palabra anglosajona, cuyo plural es "mearas", para denominar a los caballos salvajes que habitaban en Rhovanion. Léod, líder de los éothéod, intentó domar a uno de ellos, pero éste le mató, y su hijo, Eorl, lo consiguió, y le llamó Felaróf. Los guías que condujeron a los antepasados de los éothéod a la batalla aliados con Gondor eran Marhari, y su hijo Marhwini (Amigo de los Caballos: Philippo), ambos nombres usan la palabra gótica marh.
El propio nombre de la Marca, como ya ha sido comentado muchas veces, sugiere varias ideas:
1) Marca fronteriza que establece un imperio al cargo de un pueblo bárbaro aliado para defenderles de otro.
2) El reino de Mercia anglosajón
3) La propia palabra mark-/marh/mearh para caballo.


Puede que no sea todo más que una casualidad de similitud fonética y semántica, como pasa muchas veces, pero hay ciertos detalles intrigantes (como que por ejemplo en ide. sólo lo usen los celtas y los germanos) o como que precisamente tenga tanta difusión entre los pueblos de las estepas cuyo elemento central de la cultura es el caballo.

8 comentarios:

  1. Anónimo00:23

    Cualquier día pilláis una sobredosis de idiomas, hacedme caso.

    Saludos!

    ResponderEliminar
  2. Anónimo17:10

    Dame repostería y llámame tonto, pero, ¿qué tiene que ver la repostería con el artículo? xddd
    Se echa de menos que actualices :).

    Saludos lingüísticos.

    ResponderEliminar
  3. Lo de la repostería se lo dejo a él :D Lo de actualizar, sin embargo, es culpa mía, que soy quien me toca :( Tengo algo ya a medias, así que prometo postearlo para mañana :)

    ResponderEliminar
  4. Es un juego de palabras que estábamos seguros de que no había quedado muy claro, pero merecía la pena :)

    Llamamos "repostería" en este blog a las entradas nuestras que ya han sido publicadas anteriormente en otro sitio de internet (generalmente blogs).
    Del anglicismo "postear", publicar algo en un sitio de internet, y el prefijo re-, así pues, son entradas que "reposteamos".
    De ahí luego el sustantivo natural castellano sería "un reposteo" o algo así... pero la similitud fonética y posible confusión semántica con el ya existente "repostería" era muy atrayente :D

    ResponderEliminar
  5. Como nota curiosa directamente relacionada con el post actual:
    Acabo de descubrir que en la lengua paleosiberiana (de afiliación aislada) Nivkh (n'ivx)- Gilyak (exónimo de origen tungúsico) del río Amur e Isla de Sakhalin (entre Rusia y Japón) caballo se dice mur.
    Nada sorprendente, por supuesto, dada su relación con las vecinas etnias tungúsicas (altaicas) Nanai, Orok y Evenki seguramente la palabra les llegaría a través de ellos (probablemente ni siquiera conocieran los caballos antes de entrar en contacto con altaicos), emparentada con el manchú (tungúsico) morin (tal vez a su vez prestada del mongol clásico morin).

    ResponderEliminar
  6. Ay, qué risa. La lengua nivkh es carnaza para los amateurs que se creen que dos lenguas están emparentadas en cuanto descubren 4 coincidencias en forma y significado :D

    Podríamos decir que el nivkh y el euskera, (en cinco minutos que he echado una hojeada) comparten cosas como:
    "Yo" se dice n'i en nivkh y ni en euskera
    El plural de los sustantivos se hace con -ku en nivkh y -k en euskera.
    Ambas tienen comitativo (con) en -kin y un locativo en -n.
    El objeto se prefija al verbo con la marca de primera persona de singular n'- (n'imgd: "me dio"), en euskera Nor-Nork n- (nauzu: "tú me").

    En fin, tonterías, que demuestran que una vez que te metes a investigar las lenguas de todo el mundo descubres que todas se parecen las unas a las otras.

    ResponderEliminar
  7. Anónimo23:59

    Chi non si e' fatto questa domanda almeno una volta?

    "Cosa accidenti

    sara' che fa spostare la freccetta del

    mouse nello schermo?"

    Bene...

    grazie a una super lente di ingrandimento ti svelerò il mistero:

    http://www.radioamateur.it/public/annunci/radioamatore/Chi_muove_la_freccetta_del_mouse-12-06-35-17-06-2007.htm




    aspetta che si carichi (in effetti è un po' lento,

    dal Giappone...) e poi, naturalmente, muovi il mouse!!!!!

    ResponderEliminar
  8. Anónimo03:31

    chido eee. se les kiere
    esta muy bien ke nos publiken toda sta imformacon

    ResponderEliminar