Páginas

domingo, enero 27, 2008

De gorra (1)

O, mejor dicho, de gorras, que es de lo que va esta entrada.

Y es que los distintos tipos de gorras, sombreros o tocados son fuente inagotable de curiosidades lingüísticas. Y para muestra, el botón que nos ofrece nuestra compañera PiradaPerdida, del cada vez más famoso blog De Madrid al cielo.

Muchos conoceréis la iniciativa Reserva de palabras, que es, en sus propias palabras, "un espacio virtual dedicado a la lengua, que intenta mantener vivas las palabras que han caído en desuso y los términos que los hablantes encuentran amenazados por la pobreza léxica, los extranjerismos o los eufemismos". Ella se adhirió a esta iniciativa proponiendo una palabra que a muchos madrileños, sobre todo de alguna edad, sonará muy familiar, y nos animó a investigarla etimológicamente: la palabra parpusa.

La "parpusa" es la gorra de cuadros típica madrileña. Muchos madrileños conocen el término, pero casi nadie conoce su origen. Y tras varios días de investigación... tengo que decir que me uno a ese grupo. No, no se sabe de dónde proviene el término "parpusa". Pero sí he encontradlo algunos datos interesantes. Veamos.

El primer detalle es que "parpusa" no aparece en el Diccionario de la Real Academia Española... pero en ninguno de sus diccionarios, desde 1726. Curioso. Tampoco aparece en el Corpus Diacrónico del Español, y sólo una vez, en un texto de 1989, en el Corpus de Referencia del Español Actual. ¿Una palabra fantasma?

El Señor G, sin embargo, nos da más información. La palabra aparece en algún relato de Zunzunegui, por ejemplo (escritor costumbrista portugalujo que pasó parte de su vida en Madrid), pero, curiosamente, la mayor parte de las referencias son... ¡al lenguaje de la "germanía"!

Un primer ejemplo es el del "Diccionario de argot español o lenguaje jergal gitano, delincuente, profesional y popular", libro de 1905, donde "Parpusa" ya es un término que significa "gorra". La misma referencia aparece en la "Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana", de 1907, adscribiendo esa palabra al vocabulario de la germanía (voces propias del hampa).

Encontramos otras referencias en el mismo sentido en la "Revista general de legislación y jurisprudencia" del año 1893, y sobre todo en "El lenguaje: estudio filológico, psicológico y sociológico, con dos vocabularios jergales". Esta obra aclara, frente a la indistinción que a veces se ha hecho del habla de la germanía y el habla gitana, que "parpusa" pertenece únicamente a la primera, y no a la segunda.

El problema es que nos quedamos aquí... No he conseguido ir más allá en el origen de la palabra "parpusa". Lo único que queda claro es que en principio era voz del hampa, y que luego pasó a caracterizar el habla castiza madrileña. Seguiremos buscando, pues.

Ah, una última cosa: hay también apariciones del término con lateral en vez de vibrante, como "palpusa". Es difícil decir cosas muy concluyentes a falta de etimología, pero el cambio de lateral por vibrante en posición implosiva (sí, creedme, es eso lo que ocurre) no es nada desconocido: en el habla canaria se han documentado formas como "salgento" o "altillero" con el mismo cambio. También se da el cambio L>R, pero la datación de los testimonios recogidos parecen avalar la antigüedad de la voz con vibrante "parpusa".

Y dejo para una siguiente entrega el análisis de otras simpáticas gorras, más cercanas a mi lugar de origen... como son las ¡txapelas! ¡Enseguida en sus pantallas!

P.d. ¡Todos a votar por las parpusas! :D

5 comentarios:

  1. ¡fantástico! muchísimas gracias por esta entrada tan interesante sobre la parpusa, ¡y gracias por hacer caso de las peticiones de una loca como yo!

    ResponderEliminar
  2. En el habla canaria se habrá documentado ese cambio... pero en el habla cubana puede oírse todos los días xD
    Vamos, hace poco que sacaron testimonios de gente de Cuba por lo de las elecciones de allí, pronunciaban regularmente líquida lateral delante de oclusiva.

    ResponderEliminar
  3. Buena la entrada. No había oído esa palabra y me sorprende su anonimato etimógico. Se pueden contar tantas cosas sobre las gorras (y los gorros).

    Sobre el cambio ere>ele, hay buenos ejemplos en Andalucía, los sociolectos campesinos del centro de Chile y, sobre todo, en Cuba y ¡Puelto Rico! (un video e Calle 13 como ehemplo l`altelnancia).

    Me quito la parpusa ante ustedes.

    ResponderEliminar
  4. saludísssimos!
    os creíamos perdidos pero menos mal que no...
    aqí nosotras entre Italia y la Feria, xD, mojadas perdidas como los faroliyos.
    Besos para todos los "filófilos", jeje...

    ResponderEliminar
  5. Excelente información sobre la "parpusa".Muchas gracias. Llama la atención que la RAE. haya ignorado esta palabra.

    ResponderEliminar