lunes, junio 16, 2008

Gascón vascónico y Euskera románico

Lenga Gascona (revisited)

Está claro que el gascón desde el momento en el cual ha aparecido en documentos escritos ya poseía las características que le diferencian de las otras lenguas de òc, porque no surge como un dialecto de ningún "occitano premedieval", sino que se conforma como tal desde un primitivo romance de la Novempopulania altamente influenciado por la lengua aquitana originaria y la lengua vascona traída de las montañas.

Posteriormente ha ido convergiendo con el lengadociano hasta la situación actual, justo al revés que el catalán, que participando muy poco en él su subtrato románico anterior (romances ribereños y marítimos de Catalunya), fue importado desde el occitano altomedieval (Marca Hispánica fundada por los francos) y divergiendo de él hasta el día de hoy.

En un post ambicioso pretendo aquí ahora mostraros con ejemplos la serie de evoluciones fonéticas del latín que comparte el gascón y el euskera.

Primeramente indico la forma en proto-romance, latín tardío, (en negro) y luego la palabra en euskera (en verde) o en gascón (en rojo) y la traducción al castellano entre corchetes.

Mantenimiento del diptongo au:
ausu: hauzu (Nav.) [osado]
ausare: ausar, gausar; gauza izan [ser capaz de, osar hacer]

causa > gauza ; causa [cosa]
laudatu > laudatu ; laudare > laudar [alabar, loar]
auditu > aditu [estar atento] ; audire > audir [oír]
En este último caso, la evolución del préstamo es muy parecida, pero el euskera pierde la -u-.

F- > H-
flore > lore ; hlor [flor]
forma > horma, borma [pared, hielo]
ficu > iko (Bizk.), piku; fica > higa [higo]
furca > urka ; horca [horca]
factura > itxura [hechura]; factu > hèit [hecho]
fungu > onddo [hongo]
fortia > bortxa (Nav.) ; hòrça [fuerza]
festa > besta (Ip.) ; hèsta [fiesta]

La f inicial latina es tratada de formas variadas en euskera, ya que esta lengua carecía de tal sonido antes de entrar en contacto con la lengua romana. Lo más habitual suele ser convertirla en p- o en b-, pero no faltan ejemplos de su aspiración en h- y posterior desaparición, caso éste regular en gascón (se mantiene la aspiración en muchos palabras) y castellano, así como en asturianu oriental y cántabro (con aspiración completa).

-VnV- > --
arena > harea ; area [arena]
corona > koroa ; coroa [corona]
dineru > diru ; dièr [dinero]

-Vct- > -eit-
dictu > deitu [llamar] ; deit [dicho]
factu > hèit [hecho]
factura > feiturea (Bizk.) [hechura, aspecto]

-NT- > -ND- / -MP- > -MB-
gente > jende [gente]
intellegere > endelegatu (Ip.) [entender]

campu > cambo (Cambo-les-Bains, Basso Cambo) [campo]
fonte > honde (Bé.) (Hondarribia) [fuente]

-ND- > -N- / -MB- > -M-
columba > coloma [paloma]
palumba > paloma [paloma]
camba > cama [pierna]

convenire > komeni (< combeni) [convenir]
comprenditu > konprenitu [comprender]
landa > lana [landa]
prendere > préner [coger, prender]
demandare > demanar [demandar, preguntar]
grande > gran (masc.), grana (fem.) [grande]


-VlV- > -VrV-
voluntate > borondate [voluntad]
gula > gura [deseo]
angelu > aingeru [ángel]

También en topónimos como Álava > Araba, Ayala > Aiara, o Subola > Zuberoa (Sola).

En gascon suele ser -VllV- > -VrV-
aquella > aquera [aquella]
bella > bera [bella]
gallina > garia [gallina]

En koreano y japonés no se distingue la -VLV- de la -VRV-, con resultado idéntico.


La lengua vasca y la gascona comparten una cierta mala relación con las líquidas (l y erre), y la imposibilidad hacia la consonante erre en posición inicial y acompañada de otras consonantes, lo que provoca que constamente se le añadan vocales entre medio o al principio, se le cambie de posición o simplemente ésta desaparezca.
No es un fenómeno raro a nivel mundial el de usar la erre de forma muy restrictiva (es bastante frecuente en lenguas urálicas y altaicas, por ejemplo), pero sí es exclusivo del área vascónica en esta parte del mundo.

R- > Vr-
rota > errota ; arròda [rueda]
radiu > arraio ; arrai [rayo]
rosa > arrosa ; arròsa [rosa]
re- > arraseme (Ip.) ; arrèhilh [nieto, lit. rehijo]
rivu > arriu [río]
ripa > erripa, arripa [cuesta, ribera]

Desaparición de R o movimiento a otra posición o sílaba (metátesis):
persona > presuna (Ax.) [persona]
pauper > probe (Ax.); praube [pobre]
strata > estarta [estrada]
libru > liburu ; liber [libro]
capra > craba [cabra]
finestra > hrièsta [ventana]
dormire > dromir [dormir]
altre > aute [otro]



V > B
Esto es extensible a todos los romances ibéricos, con los cuales comparte esta característica el gascón, y el euskera. Aquí también sería mencionable que posee la misma "ese" ibérica también.

-Z, -Ç > -TZ
luce > lutz [luz]
dece > dètz [diez]
cruce > gurutz [cruz]

Cualquier que sepa un poco de euskera sabe que muchas sibilantes y especialmente la Ç y la Z romances se vuelven la TZ africada en euskera en varias posiciones (Francia > Frantzia).


Una evolución distinta del sufijo latino -arius produce sustantivos derivados comunes al gascón y al euskera:
-ARIU > -ari ; -aire [-ero]
danzariu > dantzari ; dançaire [danzador, danzante]
musicariu > musikari ; musicaire [músico, intérprete]
cantariu > kantari ; cantaire [cantador, cantante]



Hemos comprobado también que (no siendo una característica única, ni muchos menos, del gascón) tanto el euskera como el gascón no diptongan las O y E latinas como hacen lenguas cercanas como el castellano, asturianu o aragonés (en UE e IE).

En la zona pirenaica se mantiene también la -T-, la -P- y la -C- entre vocales en ciertas palabras, como sucede regularmente con los préstamos latinos en el euskera, la mutación de estas consonantes a sus variantes sonoras (D, B y G) en otras lenguas romances se dice en ocasiones que fue influenciada por el substrato céltico (ausente en la zona pirenaica y en el toscano, p.ej.).
Además de lo indicado del bearnés pirenaico (honde, en vez de honte, fuente) en el cual es más frecuente el cambio -NT- > -ND- y -ND- > -N-.

Otros cambios intrínsecos del gascón no compartidos con el euskera se deberán a las peculiaridades propias de los substratos de Aquitania (aquitánico, céltico, fránquico...), como son la vocalización de la "ele" en -u- (altre > aute, fr. autre, pues comparte este cambio) y la dentalización de la "ele final" en -th (castellu > castel > castèth, eusk. gaztelu).


Otras palabras con evolución similar en ambas lenguas:

celu > zeru ; cèu [cielo]
secs > sei ; seis [seis]
scola > eskola ; escòla [escuela]
wardan > gorde ; goardar [guardar]


Algunos préstamos del gascón al euskera:

ausarta: ausard (osado)
ostatu: ostau (casa)
sarraila: sarralha (cerradura)
beira: veire (vidrio)
bailara: vailade (valle)
pitzara: pichèrra (jarra)
herdoil (óxido), de hèr (hierro)
kai: cai (muelle)
txistera: tistèth (masc.), tistèra (fem.) (cesto)
ganibet: ganivet (cuchillo)
harrapatu: arrapar (coger, atrapar)
sasoi: sason (época, estación)
saiatu: sajar (intentar)




Algunos préstamos del euskera al gascón:

agòr (otoño), de agor(tu)
sarri (gamuza, isard, Rupicapra pyrenaica), de sarrio
esquèrra (izquierda), de ezkerra

Abreviaturas:

V: vocal
Nav.: dialectos navarros
Ip.: dialectos de Iparralde
Bizk.: dialecto bizkaino-occidental
Ax.: en textos del autor medieval vasco Axular
Bé.: bearnés (pirenaico)
Fr.: francés
Eusk.: euskara

Bibliografía:

Dictionnaire Gascón-béarnais – Français (Eric Chaplain - Princi Negue Editor)
Le Gascon de poche (Jean-Marc Leclercq - Assimil évasion)
Les veas de le Lenga Gascona, identitat culturau, hitas lingüisticas (Halip Lartigue – Princi Negue Editor)
Algunas afinidades fonéticas entre el aragonés y el bearnés (W.D. Elcock – Prensas Universitarias de Zaragoza)
Latinetik Euskarara (Santiago Segura Munguía y Juan M. Etxebarria Ayesta – Universidad de Deusto)

6 Comentarios:

At 03:00, Blogger Roberto dice...

Buenísimo, como siempre. Sólo tengo una "queja": el uso de V mayúscula como símbolo de vocal escrito junto a las letras verdaderas. Por ejemplo, en VCT -> EIT, hubiera preferido ver Vct -> eit, para entender más rápido. Es una nimiedad :). Saludos.

 
At 08:51, Blogger Asier G. dice...

Lo tengo en cuenta y lo modifico :)
Gracias por tu comentario y por seguir leyéndonos pese a la pausa y a que es un tema ya redundante.
Eleder nos ofrecerá un nuevo post en poco tiempo :)

 
At 18:55, Blogger Último Íbero dice...

Yo me entero poco, pero me gusta mucho. O al menos "me suena bien".

A través de vuestras entradas estoy rompiendo algunos prejuicios que tenía sobre algunas facetas del vascuence y eso es de agradecer, la verdad.

 
At 23:29, Blogger Eleder dice...

Releyendo _Apellidos Vascos_, la gran obra de Mitxelena, encuentro un apunte que traigo a este post para que no se nos olvide :D

Mencionando la voz "lander", de origen desconocido, pero que parece significar "extranjero" y "pobre" (quizás con el sentido original de "peregrino"), Mitxelena trae a colación a un tal Gamón, vecino de Rentería, que comenta que "por injuria se les llama a los de San Sebastian aún en el día [hacia 1800] landerrak y kaskoiak" (extranjeros y gascones). Quede constancia :D

 
At 23:36, Blogger Eleder dice...

Y como me apunta Fiondil, "lander" muy probablemente venga de las "Landas", con lo que signifique lo mismo que "kaskoi"!!

 
At 03:09, Anonymous Xaun dice...

"fonte > honde (Bé.) (Hondarribia) [fuente] ".
Hondarribia no proviene ni de Fontarabie ni derivados (Honderabie, Fuenterrabia... etc). Al contrario, proviene del vasco, Hondar = arena (o tambien "último") + ibia = vado. O sea, "Vado de arena" o "último vado", ambos posible, al ser zona de vados (antiguamente más) en bajamar, casi se podia ir a pie de Hondarribia a Hendaia. Tambien podría ser "el último vado" del Bidasoa, antes de que desemboque en el mar Cantábrico. Pocos kilometros rio arriba nos encontramos con los topónimos Behobia (behor + ibia = vado de yeguas) y Pausu (el paso) en dos barrios del mismo nombre a pero a ambos lados del Bidasoa (uno barrio de Irun, Gipuzkoa; el otro de Urruña, Lapurdi).

 

Publicar un comentario

<< Volver