lunes, febrero 26, 2007

De espaldas al futuro

Hay una extraña incoherencia semántica entre lo que pensaban nuestros antepasados (lingüísticos) sobre el tiempo y la visión popular que tenemos hoy en día de esta materia.
Una observación atenta sobre las preposiciones y adverbios temporales que se usan en nuestras lenguas revelará claramente estos hechos.

Cuando pensamos en el futuro, creemos que éste se encuentra delante de nosotros, y que avanzamos inexorablemente hacia él, mientras que el pasado está detrás de nosotros, persiguiéndonos en ocasiones, dejándolo atrás a cada paso que damos.

Sin embargo, nuestras palabras nos traicionan.
Aparentemente, para los indoeuropeos, o al menos para romanos y germanos, nos encontramos de espaldas al futuro mirando hacia el pasado a medida que nos deslizamos involuntariamente hacia el porvenir sin ver lo que viene, lo que es compartido por hablantes de otras lenguas, como el aymara (lengua amerindia de Bolivia), por ejemplo.
Está claro que nadie puede ver de antemano el futuro, pero el pasado sí.

Antes y Después son los adverbios que utilizamos para describir al pasado y al futuro respectivamente:
Antes tiene relación con la preposición ante que significa delante (proveniente de la fusión de preposiciones de+en+ante), al igual que previo tiene relación con el prefijo pre-, que también significa delante (presidente es "el que se sienta delante").
Después tiene relación con la preposición pos (cuya locución adverbial "en pos" significa detrás), el adjetivo posterior , el prefijo post- y la conjunción pues. Mismamente en castellano sabemos que posterior implica tanto algo futuro como algo que está detrás ("la parte posterior").

Si pensamos en inglés, el caso es el mismo: Before es literalmente "estar delante" (fore tiene relación etimológica con el pre- latino, así como con forth, forward, "hacia adelante", y first, <*fore-ste-, "el de más delante"="el de más antes", subyace una filosofía LIFO aquí, idéntico a primero, primus, <*pre-mo-, con -mo- el superlativo equivalente al -ste- germánico, visto en la palabra inglesa former, del antiguo *fore-ma- = primus), a la vez que es "antes", y Back, que se usa para la parte trasera, posterior de algo o la espalda como sustantivo, es el adverbio que señala una ocasión futura.

En euskera también se usa "atzera" (detrás), para expresar lo mismo que en inglés:

See you back = Atzera ikusiko dugu ("nos veremos atrás=en el futuro")

lunes, febrero 05, 2007

Toponimia natural de Madrid

No tengo nada claro cómo denominar este concepto que, a falta de un nombre mejor, he dado en llamar "toponimia natural".

Me refiero a aquellos topónimos que no son urbanos, que no aparecieron a causa de la organización urbana, por una decisión administrativa, gracias una plaza o una calle recién creadas, sino que preexistían a la ciudad; que servían para identificar a ese paraje en concreto antes de que llegara la primera carretera o el primer edificio de cinco plantas.

Pongamos ejemplos: no es un topónimo natural el de "Argüelles", puesto que es el nombre de la calle denominada así en honor al abogado y político Agustín Argüelles. La "Plaza de España" no tenía ese nombre, obviamente, antes de urbanizarse la plaza, ni la "Gran Vía" cuando en esa zona no había más que calles pequeñas (hasta comienzos del siglo XX, en realidad).

Sí es un topónimo natural, sin embargo, "Atocha", puesto que antes de que se construyeran las primeras casas en esa zona, existió el "Olivar de Atocha". También son topónimos naturales, a mi juicio, los que corresponden a antiguos pueblos, puesto que sus nombres son en algún caso milenarios, y pueden provenir de la época en la que dicho pueblo era sólo un puñado de casas: "Fuencarral", "Hortaleza", serían así topónimos naturales... si hablamos de los distritos, claro, no de las calles del centro de Madrid nombradas así en honor a dichos pueblos.

Así, fijándome sólo en las estaciones del Metro de Madrid, se me ocurren los siguientes topónimos naturales, que someto a vuestra consideración:
  • Atocha
  • Cuatro Caminos
  • Lavapiés
  • Canillas
  • Canillejas
  • Ventas
  • Aluche
  • Moncloa
  • Pitis
  • Lacoma
  • Peñagrande
  • Vicálvaro
  • Arganda del Rey
  • Fuencarral
  • Barajas
¿Comentarios? ¿Pensáis que alguno de éstos no son realmente "topónimos naturales"? ¿Conocéis más en Madrid?

P.d. Dedico esta entrada a un interesantísimo blog: De Madrid al cielo, en concreto por Nombres madrileños. ¡Salud!