jueves, noviembre 02, 2006

Dialectos que son lenguas y lenguas que son dialectos

Recientemente me he desengañado con respecto a algunas lenguas sobre las cuales desconocía practicamente todo.
Y en ese misterio de la ignorancia tenía unas ideas preconcebidas sobre ellas, ¡cuán lejos de la realidad!

Macedonio, lengua que creía indudablemente descendiente del Macedonio Antiguo, una de estas rarezas indoeuropeas inclasificables en ninguna de las ramas comunes (al igual que sus balcánicos vecinos inmediatos: el tracio, el frigio, el ilirio y el albanés), aunque posteriormente convergió con el Griego Clásico hasta acabar reducido al estatus de dialecto.
Sin embargo, cuál fue mi desilusión al leer que el macedonio actual es una lengua eslava, y más aún, ¡que no es sino un dialecto del búlgaro!
La historia tiene tela, y es un tema controvertido, puesto que está el nacionalismo macedonio (promovido inicialmente por los serbios para evitar la identificación con un estado extranjero, Bulgaria, de parte de su población yugoslava) por medio.
El caso es que una vez Macedonia fuera de la órbita cultural e identitaria búlgara (cosa del siglo XX), lo siguiente fue estandarizar una lengua macedonia distinta a la búlgara. Así, se usaron dialectos occidentales búlgaros, mientras que la estándar de Bulgaria estaba basada en dialectos orientales.
No obstante, todo esto no impide que la inteligibilidad sea completa entre ambas lenguas, puesto que al fin y al cabo son dialectos de una misma.

No muy lejos de esa zona, hallé que también el moldavo y el rumano son la misma lengua. Aunque en este par de lenguas el hecho diferencial reside en la escisión de Moldavia de Rumania y su integración en la URSS.
La política soviética con respecto a los moldavos fue la de promover una identidad moldava distinta de la rumana, y crear un nuevo estándar lingüístico. Bueno, lo consiguieron, e incluso impusieron el alfabeto cirílico para el moldavo, aunque actualmente haya vuelto a ser el latino.
Pero los lingüistas siguen afirmando que ambos estándares son idénticos, a pesar de que en la constitución de Moldavia ponga "La lengua del país es el moldavo".
Irónicamente el himno estatal se llama "Lengua nuestra".

No sobra decir que en Bulgaria siguen considerando búlgaros a los macedonios (y otorgan la nacionalidad búlgara a cualquiera que la solicite) y en Rumania a los moldavos rumanos (y hubo un atisbo durante los 90 de unión otra vez, pero por alguna razón, ambos estados volvieron a alejarse).

Vamos, sobran lenguas en el mundo para que la política siga creando nuevas de lo que no son sino dialectos.

Existe el caso inverso, que por unión política a un determinado estado una lengua acabe siendo considerada un dialecto de la lengua estatal o de influencia en su entorno, a pesar de ser lenguas emparentadas cercanamente, pero no descendientes la una de la otra.

El gascón es una peculiar lengua romance de la tradicional Gascuña francesa, que comprendía el triángulo territorial entre Burdeos y Toulouse (y además el Valle de Aran, en Lleida, Cataluña).
Gascuña es un término medieval que proviene del ducado de Vasconia (Wasconia -> Guasconia -> Gasconia -> Gascogne, Gascuña, Gascony), y que según todas las pruebas documentales (textos aquitanos) era zona poblada por gentes de habla de euskera arcaico (prerromano).
Esta lengua romance evolucionó siguiendo muchos de los patrones fonéticos de los préstamos latinos en euskera (alrededor de un 60% del total del léxico vasco), como es el caso de f-> h- (flore -> hlor, fortia -> horça, etc.), -l- y -ll- > -r- (bella -> béra), -n- > -/- (farina -> haria), r- > arr- (rota -> arròda), -tr- > -t- (altre -> aute).
Bien, el asunto es que muchos la han considerado siempre un dialecto del occitano (lemosín, provenzal), lengua romance de todo el sur y sureste de Francia, lengua de la cual también se suele considerar históricamente dialecto el catalán, pero no hoy en día, perteneciendo a una entidad política distinta.
Mientras que siendo más distinto el gascón al occitano que el catalán al occitano (apenas unas pocas variaciones), a este sí que lo juntan con una lengua que casualmente se habla también en Francia.
Hay que tener en cuenta que ninguno de los anteriores cambios fonéticos que gravemente determinan la lengua gascona son compartidos por el occitano y que en el siglo XIV hay escritos occitanos llamando al gascón "lengatge estranh", lenguaje extraño o extranjero.

El último tema que voy a tratar en este post es el de las lenguas de Ryûkyû y el japonés.
Esta serie de dialectos se hablan en las islas del antiguo reino de Ryûkyû (invadido por Japón en el siglo XVII pero no anexionado hasta el siglo XIX).
Nadie hubiera dudado que se trataba de lenguas hermanas del japonés hasta el momento en que pasó a formar parte del mismo país.
Dentro de esta serie de lenguas estrechamente ligadas están el Okinawés, el Amami, el Miyako, el Kunigami, y especialmente la lengua Yaeyama y la Yonaguni.
Estas dos últimas presentan una serie de características fonéticas arcaizantes que las hace muy interesante desde el punto de vista del estudio de la historia de la familia lingüística japonésica (de la que forman parte el japonés y las lenguas ryûkyû).
Estas características son el mantenimiento de la p- original, que en japonés pasó a f- y luego a h-, así como de la d- y la b- que se convirtieron en y- y w- en las demás lenguas japonésicas.
Ninguna de estas lenguas es inteligible con el japonés, y gracias al aún imperante nacionalismo japonés pocos dudan en llamarlos dialectos, poniéndolas a la altura de hablas como la de la región de Kansai.

16 Comentarios:

At 14:54, Anonymous Anónimo dice...

Con lo que publicás, otra vez, se evidencia la utilización de la lengua como instrumento de dominación... un importante factor de poder.
Está muy bueno el blog.
Te felicito.

 
At 04:07, Blogger Tumbaíto dice...

Un blog muy prometedor. Me alegro de haberles encontrado.

¡Ánimo!

 
At 20:15, Blogger Fëanor [Dovi-kun] dice...

Hablando de lenguas japonesas, sería interesante algún artículo sobre los Ainu y su idioma, poco o nada relacionado con el japonés, o incluso de las lenguas pelosiberianas de las que en teoría procede esta lengua... Es interesante, no?

 
At 20:39, Blogger Asier G. dice...

Tiempo al tiempo, que aquí hay para mucho y ya tenía pensado repostear unos sobre lengua ainu que escribí en su momento. Lo que sí tendría que hablar más en serio es de lenguas paleosiberianas otro día (eso de pelosiberianas me ha hecho mucha gracia xD)

 
At 23:03, Anonymous Anónimo dice...

Hola. Muy buen blog, llegué por el anuncio en IdeoLengua :). ¿Qué me dicen del "árabe" moderno y los dialectos de bajo alemán?. El asunto siempre me ha interesado y no sabía lo del gascón. Es pésimo para la supervivencia de las lenguas de Ryukyu que las consideren variantes del japonés.

(Este comentario es un completo desorden) En fin, saludos.

 
At 17:35, Blogger Eleder dice...

¡Bienvenidos José María, tumbaito, Lin Linao y Fëanor [dovi-kun]!

Lo del árabe la verdad es que también tiene su interés (sobre todo en lo referente al mantenimiento del árabe clásico); de los dialectos alemanes sé casi nada, la verdad, pero el "germanista" es Fion :D

 
At 17:50, Blogger Eleder dice...

Pero una cosa sobre el gascón, Fiondil: dices "Esta lengua romance evolucionó siguiendo muchos de los patrones fonéticos de los préstamos latinos en euskera".

Y sin embargo, la F > H no es un cambio que ocurriera en euskera, curiosamente. Las palabras latinas con F- pasaron al euskera o bien con B- o bien con P-:
FORTIS: Bortitz
FICUM: Biku
FAGUM: Pago/Bago
(excepto en muta cum liquida, donde desaparece: FLOREM > lore)

Entonces, es curioso que las romances en zona vasca aspiraran la F-, cuando el propio euskera (que podía hacerlo, porque tenía por entonces aspiración) no lo hacía...

Esto no niega que hubiera cierta influencia vasca en esa desaparición de la F-, pero sí que añade complejidad al proceso :)

 
At 18:53, Blogger Asier G. dice...

Bueno, qué dices de "horma"?

 
At 19:03, Blogger Asier G. dice...

También he visto "hondo" para fondo.

 
At 19:09, Blogger Eleder dice...

Digo que la F requiere su propio post XDD

Y la cosa es que "Horma" es voz castellana (¡padremoñal! la "horma" del zapato es, precisamente, la "forma" del zapato), por lo que muy bien pudiera ser que el euskera la hubiera tomado ya del castellano, y no del latín.

Y de hecho, existe "borma" también, que sería el mismo préstamo tomado anteriormente.

Más ejemplos que voy recordando o encontrando por ahí:
FIRMATUM: "bermatu"
OFFRENDA: "oberenda"
FATUM: "patu"
FRONTEM: "boronte"
FESTAM: "besta"

Sin "f" tenemos también casos como
FICUM: "iku"
FOVEUM: "obi", aunque es dudoso

Muchos ejemplos tomados de este importantísimo artículo.

 
At 19:10, Blogger Eleder dice...

Y "hondo" es el mismo caso, la palabra en sí es castellana patrimonial...

 
At 19:17, Blogger Asier G. dice...

Y ya que estamos con la h en euskera... podrías darme una explicación a la aspiración no etimológica del euskera?
Quiero decir, cosas como "harea" (de arena) o no sé, he visto alguna más por ahí...es que en Iparralde se generalizó la aspiración inicial o algo?
Porque...si en zuberera se dice hunki, será porque en origen ongi sería *honki, no? Entonces porque en batua es ongi y no hongi?
No sé, hay más ejemplos que he visto de préstamos latinos que empezaban por vocal y en euskera tienen hache.

 
At 19:27, Blogger Eleder dice...

Pues esas aspiraciones, como hemos comentado hace poco en Ideolengua, pueden provenir perfectamente de una nasalización. Ése puede ser el caso de ARENAM > harea (nasalización regresiva), o del mismo ongi. También ANATEM > ahate, HONOREM > ohore...

El batúa no ha sido del todo coherente en la restauración de Hs etimológicas, por otra parte.

Pero sí que pueden quedar algunas aspiraciones adventicias, un poco extrañas: "haizkora", si realmente viene de ASCIOLA; "harma", de "arma"...

¡Ah! y otras H pueden venir de una K antigua, sobre todo en formas nativas (existe en roncalés "kau, kori, kura" para "hau, hori, hura", y se postula el mismo origen para "hi" y "-k", por ejemplo).

 
At 22:36, Blogger Asier G. dice...

Sí, sí lo de la k y lo de la n lo tenía clarísimo.
Y lo del roncalés también xD, de hecho lo he estado mirando está misma semana (y me he conseguido una gramática :D).
Más h adventicias de esas por ejemplo igual en "haizea", no? No dicen que viene de airea?
Me vas a hacer postear lo que no quería, pero bueno, hoy no tengo tiempo para nada...así que allá va.

 
At 00:53, Anonymous Anónimo dice...

Me ha parecido pero que muy interesante el artículo.
Y es que la creación de "lenguas independientes" por el interés político de un estado para evitar el irredentismo de un estado vecino está a la orden del día.
Pero desgraciadamente los casos búlgaro-macedonio y rumano-moldavo no son los únicos en Europa.
Por ejemplo, el caso italo-corso, el germano-alsaciano,y el más flagrante de todos,el portugués-gallego.
Sustituyan Serbia por Castilla,Bulgaria por Portugal,Macedonia por Galicia y a los "nacionalistas" macedonios por el BNG, y verán que es un caso casi idéntico al castrapismo balcánico.

 
At 10:21, Blogger Asier G. dice...

No soy especialmente conocedor de la situación de Galicia o Macedonia, pero en el caso del gallego-portugués creo que tiene mucha más historia.
Gallaecia y Lusitania ya existían en la época de los romanos (si bien es cierto que Gallaecia era también gran parte del norte y centro de portugal), y a pesar de que compartieron una misma lengua en la Edad Media, fue Portugal el que por avatares históricos decidió no seguir con sus cohablantes del norte en un mismo estado, y no fue el nacionalismo gallego impuesto por Castilla para evitar que los gallegos quisieran unirse a Portugal (cosa que nunca ha pasado), así que en todo caso fue el "nacionalismo portugués" el que creó la división de ambos dialectos (si Portugal y Galicia pertenecieran ambas a España sería considerada una misma lengua... a no ser que sucediera lo que ha pasado en Valencia, en donde la postura gubernamental oficial es que valenciano y catalán son dos lenguas distintas).
Mientras que los macedonios no existían como hoy en día (eslavos de la antigua Macedonia) hasta que el nacionalismo macedonio creó su identificación nacional apoyada por Serbia.

 

Publicar un comentario

<< Volver